Los comerciantes han notado el reciente aumento en los precios de los alimentos.
Según la Asociación de Consumidores de la OCU, los precios han subido un 9,4 por ciento en un año, pero la mitad de esas subidas se han producido en los últimos tres meses.
Los supermercados de toda España han ido subiendo sus precios en los últimos meses, y en algunos casos reduciendo la cantidad de determinados productos, por ejemplo los yogures. Por ello, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha elaborado un informe sobre las cadenas que han aumentado mucho sus precios.
Para ello, ha estado recopilando precios de 156 artículos a lo largo de los meses en tiendas online como Alcampo, Caprabo, Carrefour, Condis, Dia, El Corte Inglés, Eroski, Hipercor y Mercadona. Los datos se recopilaron trimestralmente desde el 20 de diciembre de 2020 hasta el 8 de marzo de 2022, lo que provocó un aumento temporal de los precios poco antes de la huelga del transporte. El estudio tomó precios de 10 ciudades diferentes.
Aumento máximo de precio
Aunque las subidas fueron muy paralelas, según la OCU, la mayor subida la registró Mercadona (11,9 por ciento), que junto a Iroski y Alcambo acumulan más del 10 por ciento. El auge de Mercadona puede estar relacionado con el hecho de que la mayoría de sus productos son de marca propia. Otras cadenas Thea se movieron entre el 8,5 por ciento y Hypercore el 9,9 por ciento.
Estas alzas fueron moderadas hasta diciembre de 2021, pero se aceleraron en el primer trimestre de este año por los efectos de la guerra en Ucrania, el aumento de los precios de los combustibles y una huelga del transporte.
En los últimos 12 meses, de marzo de 2021 a marzo de 2022, Carrefour ha subido un 12,1 por ciento y Mercadona un 11,4 por ciento. Por su parte, en El Corte Inglés e Hipercor el incremento fue menor: un 7,7 por ciento, según la OCU. No obstante, tanto Mercadona como Carrefour se mantienen en cadenas nacionales baratas junto a Alcampo.
Estas alzas afectan al 84 por ciento de los productos observados y se pueden sentir en los precios de los alimentos. Los aceites (34%), pescado (16%), alimentos envasados (11%) y lácteos (11%) fueron los más afectados. Según la OCU, si se mantienen, la cesta de la compra de una familia media puede costar más de 500 euros al año.
¿Por qué es tan caro?
Según la OCU, estas alarmantes subidas de precios se deben a diversos factores:
அதிகரி Aumento de los precios de la energía: A medida que la economía se estancó en las primeras etapas de epidemias y bloqueos, la producción de gas y otros combustibles fósiles disminuyó para satisfacer la demanda. Sin embargo, los precios de estos combustibles aumentaron a medida que volvieron a operar. El gas utilizado para generar electricidad pasó de 20 euros a 130 euros el MWh en pocos meses, elevando el precio de la electricidad por el sistema de tarificación repetitiva de la OCU.
Aumento de los precios de las materias primas: En los últimos meses, estos factores han llevado a un aumento de los precios de las materias primas, como el trigo y el aceite, que se necesitan para producir fertilizantes agrícolas u otros productos alimenticios.
Aumento de los costos: los precios más altos de la energía han aumentado los costos para las granjas, la ganadería y la pesca, así como para los distribuidores (tiendas, supermercados) y fabricantes, y han provocado atascos de tráfico. Todos estos aumentos han tenido un impacto en los precios.
போர் Guerra en Ucrania: las tensiones geopolíticas han hecho subir los precios de los cereales y otros productos básicos suministrados por Ucrania y han provocado cambios en el mercado de la energía en toda Europa.
Comparativa de precios de supermercados por OCU /
«Experto en televisión. Escritor. Jugador extremo. Especialista web sutilmente encantador. Estudiante. Aficionado al café malvado».
More Stories
Cuatro jugadores verán a España nombrar el equipo de 42 hombres de la Serie de Naciones de Otoño
Inundaciones repentinas matan a decenas en España: lo que hay que saber
Poderosa plantilla española para enfrentar a Deros y Eagles